Mostrando entradas con la etiqueta latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta latinoamericana. Mostrar todas las entradas

13.2.08

El cinismo de condolezza Rice y del imperio Norteamericano.

Por: Ingrid, Latinoamérica Socialista


En enero del presente año la Secretaria de Estado Condolezza rice afirmó "Irán debe dejar de meterse en tales provocaciones (...) Estados Unidos defenderá sus intereses y sus aliados", declaró. Según la secretaria de Estado, la República Islámica es "la mayor amenaza en Oriente Medio".


Hoy ratificó indirectamente que el gobierno Revolucionario
presidido por el presidente Hugo Chávez también es una amenaza para el hemisferio occidental, su cinismo es tal, que trato de convencer que "estados unidos no está contra nadie en Latinoamérica"... "Pienso que tenemos una agenda positiva hacia Latinoamérica, que tiene en cuenta la democracia, la justicia social, como nunca antes la ha tenido Estados Unidos'', dijo Rice. ``No le exigimos un examen ideológico a nuestros amigos''.

Entonces, ¿Qué representa las acciones ejercidas en
estos 8 años del gobierno genocida de George W. Bush en el mundo entero?


Su imagen diabólica cada día nos reafirma que la verdadera amenaza existente y que nos mantiene en una constante lucha es su intención de desplazar los gobiernos democráticos y legítimamente elegidos por nuestros pueblos latinoamericanos.

Un ejemplo casualmente entrelazado con dichas declaraciones de "Halconeza Rice" es la demanda de Exxonmobil contra PDVSA, su rabia se origina luego de la nacionalización de la Franja Petrolífera del Orinoco, que evidentemente les bloquea su intención de apoderarse de nuestros recursos; dicha nacionalización fue una decisión soberana del gobierno revolucionario algo que los induce a poner en marcha sus planes de ataque contra Venezuela.


La Secretaria de Estado, además reafirma los lazos narco-políticos con Álvaro Uribe y sus negociaciones para lograr la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) y su hermandad con el Gobierno del Perú. El imperio estadounidense y sus aliados no vacila para intervenir pueblos soberanos y desde que resurgió la revolución bolivariana han mantenido su campaña mediática para lograr la justificación perfecta e invadir esta tierra que despertó y jamas se dormirá de nuevo.

Estamos conscientes que la propaganda de guerra es un criterio primordial Yankees, ellos deben vender mediáticamente la guerra y hacer creer al mundo a través de sus medios monopolizados que verdaderamente Venezuela, Irán y Cuba son un peligro para ellos, sólo así podrían mantener el dominio subconsciente de los pueblos y estos a su vez aceptar y apoyar dichas intervenciones y silenciarse pensando que los Gringos van a salvar al mundo y que son enviados de Dios.


Es necesario combatir esta estrategia, no debemos permitir que sus palabras sean vistas como la sumisión del mismísimo demonio..

Cada día pierden credibilidad y sus candidatos a las elecciones de noviembre no garantiza que esta realidad cambie... un afrodescendiente que dice que Chávez tiene acciones despóticas y ha usado sus recursos para llenar de miseria al pueblo venezolano y otra mujer típica característica burguesa gringa que es susceptible y que quiere mantener una dinastía que desde hace 30 años han ocupado la familia
Clinton y la familia Bush.


Finalmente, encuentren ustedes la respuesta a la pregunta inicial y no permitan que sean dominados por el Diablo!!!

¡VIVA LATINOAMÉRICA LIBRE Y SOBERANA!

18.1.08

Las Malvinas son Argentinas!!!


Un pequeño recuento de la ocupación imperial de una Isla latinoamericana.


El español Hidalgo Nieto sostiene que los españoles guardan silencio respecto del tema del descubrimiento. A diferencia de los ingleses, la discusión de los derechos españoles no tiene como argumento central el descubrimiento. Según la interpretación española, sus derechos a las islas derivan de un título anterior y superior al mencionado, el de las bulas pontificias. Estas eran comunes durante la Edad Media. Su fundamento era el siguiente: según San Agustín, el mundo era propiedad de Dios, por lo tanto, el Papa, en su calidad de vicario de Dios en la tierra, podía otorgar legalmente tierras desocupadas a los monarcas cristianos siempre que el fin fuera convertir a los indígenas paganos. Por ejemplo, el rey de Inglaterra, Enrique II aceptó esta doctrina cuando se apoyó en la donación que el Papa Adrián le hizo para justificar la conquista de Irlanda.

Aunque las Malvinas no se convirtieron en un problema de la política internacional sino hasta mediados del siglo XVIII, el conflicto por su soberanía fue una pequeña parte de la puja entre España e Inglaterra por la preeminencia en Europa y el control de los imperios coloniales que se desarrolló con un resultado adverso para España, desde la destrucción de la Armada de Felipe II en 1588. La lucha se centró en el control económico del hemisferio occidental, único medio, aparte de la colonización por la cual las nuevas potencias marítimas (Holanda, Inglaterra, y luego Francia) podrían beneficiarse de las riquezas americanas.


La construcción de un entramado colonial entre las coronas de España e Inglaterra comienza con el tratado de Madrid de 1604. Este extendía los derechos comerciales a súbditos ingleses a los lugares donde ya ejercían esa actividad antes de la guerra. Un artículo así garantizaba derechos comerciales adquiridos, mientras que para los ingleses esto les daría derecho a establecerse en nuevas áreas. El problema consistía en que no se sabía con exactitud cuales eran los alcances del comercio "anteriores a la guerra". Para los ingleses, esta concesión incluía las Indias. Por este motivo, se observa que en todos los tratados donde esta cláusula se repite, se mantiene una vaguedad tal que finalmente beneficiaba la expansión del comercio británico, tanto legal como ilegal. El artículo fue renovado en el Tratado de Madrid de 1630.

Poco después, el acuerdo conocido como Tratado Americano firmado en Madrid el 18 de julio de 1670 especificó mayores precisiones sobre el tratado de 1667 y en su artículo 8° nuevamente se establecen las restricciones al comercio para quienes no son súbditos de la corona española. Por su parte, el "Rey de la Gran Bretaña, y sus herederos y sucesores, gozarán, tendrán y poseerán perpetuamente, con pleno derecho de soberanía, propiedad y posesión, todas las tierras, provincias, islas, colonias y dominios situados en la India Occidental, o en cualquier parte de América, que el dicho Rey de la Gran Bretaña, y sus súbditos, tienen y poseen al presente...". Se observa que no se especifican cuales eran las posesiones en la región de Inglaterra en ese momento....

Para la vida
León Gieco









Las Malvinas son argentinas y la Argentina también.
Alineación a la izquierda



El tiempo pasa, las heridas y problemas no quedan resueltos. El 2 de abril se recordarán los 26 años de la toma por las fuerzas armadas argentinas de las Islas Malvinas; ese salto en el vacío tuvo como base la reivindicación histórica del pueblo de recuperar las Islas de la Gran Bretaña y que los dictadores quisieron manipular para consolidarse en el poder. Muchos sectores sociales y políticos reaccionaron al principio con euforia y posteriormente llegó la angustia, el dolor y la muerte de jóvenes soldados, víctimas de la incapacidad e irresponsabilidad de quienes llevaron al país a una aventura bélica que terminó en trágica derrota.


Es necesario hacer memoria y rendir homenaje a aquellos que cayeron luchando por el sueño de recuperar lo que el imperio británico arrebató por la fuerza hace más de cien años. Recordar a “los chicos de la guerra”,soldados que yacen en ese jirón de la patria distante y enajenada y tener presente a los veteranos de guerra de Malvinas que aún continúan reclamando al gobierno y la sociedad el lugar que merecen.Todos debemos hacer memoria. Recuerdo el encuentro con el canciller Nicanor Costa Méndez en el Palacio San Martín; por primera vez me recibía un ministro de la dictadura militar.

La reunión fue tensa entre largos silencios y palabras medidas. Le reclamé sobre la situación de la guerra en las Islas Malvinas y archipiélagos, las consecuencias para el país y la necesidad que el gobierno militar acepte la Resolución 502 de la ONU. Con la mirada pérdida y como hablando consigo mismo, la respuesta del canciller fue: “Esto se nos escapó de las manos…., la situación se ha vuelto incontrolable… Mañana llega al país el general Alexandre Haigh, Secretario de Estado Norteamericano, sería conveniente señor Pérez Esquivel que se reúna con el general”.Señor Canciller, Ud. sabe que no soy parte de éste gobierno y que no comparto su política ni su actuación y no pienso encontrarme con el general Haigh.

Mi presencia aquí es para pedirle que acepten la Resolución 502 de las Naciones Unidas que establece el retiro de las tropas argentinas y su reemplazo por los Cascos Azules, o fuerzas compartidas; a partir de esa Resolución, es necesario negociar con el gobierno británico la soberanía de las islas. Todavía hay posibilidades y un margen de tiempo. Actúen antes que sea tarde.El gobierno no puede ignorar que los aliados históricos de los británicos son los EE.UU. Varios gobiernos europeos han declarado su apoyo a Gran Bretaña y dispuesto bloquear las exportaciones, aplicando sanciones comerciales y cortando los créditos a la Argentina. Por otra parte, el TIAR (Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca) no funciona yen todo el continente sólo dos gobiernos hay manifestado la intención de apoyar a la Argentina: Cuba y Perú.La patética respuesta del canciller Costa Méndez, fue repetir como una letanía: “Esto se nos escapó de las manos…., las decisiones están en manos de los comandantes”, dando a entender las diferencias y conflictos entre ellos, como su imposibilidad de cambiar la situación.

A 25 años de la guerra, Gran Bretaña se niega a negociar la soberanía de las Islas con Argentina, desoyendo los reiterados llamados de la Asamblea General de la ONU y el Comité de Descolonización. El comandante británico de las Islas, ha lanzado un alerta y advertencia por supuestas actividades que podría desarrollar Argentina durante el aniversario.Muchos acontecimientos marcaron en estos años la vida del pueblo argentino. Por un lado la resistencia social continúa reclamando el derecho de Verdad y Justicia. El pueblo dejó de ser espectador y asumió su protagonismo.



Conclusiones



La plataforma continental ratifica que las Malvinas son argentinas y hoy mas que nunca debemos decir que Belgrano sigue navegando por nuestras aguas. Hermanos argentinos y latinoamericanos, este año se cumplen 26 años de aquella historia bélica que jamas debemos olvidar, hoy el compromiso es luchar por recuperar lo que siempre ha sido nuestro.




Viva Argentina!!

Viva Latinoamerica Unida!!




Malvinas Argentinas







No mas guerra!!
León Gieco





FUENTE: www.rebelion.org
Agradecimientos:
Abel Espindola. Buenos Aires, Argentina
Fernanda Santos Nobre . Mendoza, Argentina.

7.1.08

Latinoamerica en Revolución?

Si nos detenemos a imaginar que ocurriría si en Latinoamericana todos los procesos revolucionarios que traen consigo un despertar de las conciencias de los pueblos dejaran de seguir el rumbo que hoy llevan, nos damos cuenta que sería caer en el fondo del abismo, donde nuestra soberanía estaría mas que nunca amenazada por la dictadura imperial-capitalista que durante años nos llevaron al extremo de la miseria...

Esa miseria, además de estar reflejada en la escases de bastimento para vivir, también se ve profundizada en la casi desaparecida sensibilidad de los que hoy velan por los intereses materiales individuales propiciados por la ambición materialista del consumismo, olvidando así el bienestar común que, principalmente se ve profundizada en los pueblos víctimas de la explotación.

Hoy, mucha inconformidad prevalece por las políticas ambiguas de ideales que conviven en América Latina, algunos se definen como gobiernos progresistas, pero siguen nadando en el mismo mar, dándole comida a los tiburones con su pueblo, otros luchan contra ellos para que desaparezcan y solo pocos han retoñado en nosotros la esperanza de ser iguales, justos y hermanos...

De ahí la reflexión, ¿que debemos hacer para lograr la exacta unión?, ¿esperar que los gobiernos solo firmen convenios? o concientizar que somos hermanos y que nuestras luchas deben borrar las fronteras que nos dividen, grabando en nuestros corazones que cada labor en las comunidades no solo es para beneficiar al grupo que la integra, sino que a su vez, nos hacemos sólidos a nivel latinoamericano para batallar contra el imperio y con todos aquellos apátridas que comparten nuestras tierras.

Resurge Ecuador, Bolivia, Venezuela y muchos otros, renace la revolución!... Nuestra Revolución socialista, unificada y auténtica, que solo se mantendrá viva con la moral, el esfuerzo, la constancia, la crítica y la utopía de que América Latina socialista es posible!!!

16.8.07

La Revolución cubana y la Cultura Latinoamericana



"LA HISTORIA DE NUESTRA AMÉRICA, DE SU CULTURA Y DE SUS REVOLUCIONES, NO ES MÁS QUE UNA CRÓNICA DE LO REAL-MARAVILLOSO" Alejo Carpentier



A partir del triunfo revolucionario, Cuba se vuelve un faro para toda la cultura crítica continental logrando que por primera vez las creaciones latinoamericanas se traduzcan al revés: del español al inglés, francés, italiano, etc., invirtiendo el orden tradicional de circulación del saber entre el centro imperial y las periféricas. esa influencia cultural atraviesa toda América Latina. Desde el "boom" de la nueva novela latinoamericana en los ´60 (procedido por Alejo Carpientier con obras como El reino de este mundo (1949)) hasta la expansión de la teoría de la dependencia, pasando por la radicalización de la teología de la liberación y de diversas vanguardias estéticas (como las muestras de - Vietnam- 1966 y Tucumán arde 1968 en argentina).
Lo mismo sucede con la experiencia y sistematización de la educación popular y la pedagogía del oprimido o con el nuevo cine latinoamericano. En todas estas disciplinas, tendencias y vertientes se deja oír el eco del terremoto que la revolución cubana provoca en los saberes tradicionales y en la modificación de las pautas de producción, intercambio, recepción y consumo culturales a escala continental.


Extraído de: FIDEL PARA PRINCIPIANTES,pag 145, año 2006.